Business Model Adaptation en el sector Cultural
La revista “Journal of Open Innovation” ha publicado el artículo en el que junto con Francesc Miralles, analizamos cómo las empresas culturales españolas han adaptado sus modelos de negocio durante y con posterioridad a la crisis causada por el COVID-19.
El artículo puedes encontrarlo aquí: Adaptación de los Modelos de Negocio del sector cultural en España
Como está Inglés y además es académico, hago un resumen bajo estas líneas, por si puede ser de tu interés.
El objetivo de la investigación es conocer cómo las empresas Culturales han adaptado sus modelos de negocio durante la crisis del COVID-19. Saber más sobre esta adaptación es importante para conseguir que tanto el sector cultural en general, como las empresas en concreto, sean más resilientes en un futuro y también para conocer los diversos mecanismos de adaptación que han utilizado.
Observaciones realizadas durante la investigación
1) Ciertas empresas no se adaptaron. Algunas empresas no adaptaron sus modelos de negocio por varias razones: o bien no creyeron que fuera necesario y tenían suficiente músculo financiero como para esperar a que “la tormenta pase”, o bien sus directivos/as tuvieron la percepción de que la adaptación era imposible y se prepararon para resistir o bien se dedicaron a otros trabajos.
2) Sobre los componentes adaptados: Las empresas que se adaptaron lo hicieron cambiando algunos de los componentes de su modelo de negocio (adaptación seqüencial) y muy pocos lo hicieron de forma radical. Para conocer los componentes adaptados, por favor, consulta el artículo.
3) Fases de la adaptación: Las empresas que se adaptaron lo hicieron en 3 fases, siendo la primera la de adaptación improvisada, en la que tuvieron que dar respuesta a la emergencia con los activos técnicos, humanos y de conocimiento que tenían en ese momento, mientras planificaban la adaptación a medio plazo.
4) El papel de las instituciones. Las organizaciones que han dado soporte a las empresas culturales durante la crisis, han tenido un papel fundamental tanto para el soporte moral de las personas implicadas como para la transmisión de la innovación necesaria para adaptarse. Sin ellas, la difusión de las innovaciones hubiese sido muy difícil.
En resumen
Para entender mejor la adaptación de los modelos de negocio de las empresas culturales hay que analizar su capacidad de improvisación ante una emergencia, su vinculación con instituciones y organizaciones que reúnen a sus pares, y con su capacidad de detectar las necesidades cambiantes de sus clientes y crear un plan a medio plazo para cubrirlas.
De nuevo, si deseas conocer cómo se ha llevado a cabo la adaptación, o deseas saber más sobre la investigación o la metodología llevada a cabo para este trabajo en concreto, te invito a que leas el artículo: Adaptación de los Modelos de Negocio del sector cultural en España
Nueva investigación en adaptación de modelos de negocio
La investigación que ahora estoy llevado a cabo sigue siendo sobre las empresas culturales, pero estoy analizando si cuándo se presenta una emergencia como la del COVID-19 y es necesario adaptar los modelos de negocio, la sostenibilidad de dichos modelos sigue teniéndose en cuenta… O por lo contrario la supervivencia de la empresa pasa por delante de cualquier consideración.
¿Cómo lo ves? ¿Cuál es tu opinión?
Nos hablamos!
Trackbacks y pingbacks
[…] Cómo las empresas culturales han adaptado sus modelos de negocio durante el COVID-19 […]
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!