¿Qué es Google Scholar?
Google Scholar o Google Académico (en Castellano) es el buscador de Google especializado en documentos académicos. Fué creado en 2004 y es el que debes usar si eres universitario o estás trabajando en contenidos académicos. En este buscador solo aparecen artículos publicados en revistas indexadas, tesis, libros, patentes y documentos relativos a congresos con validez científica y académica. Se trata pues de la mayor fuente de información apta para ser incluida como bibliografía en cualquier documento cuyas fuentes deban ser validas académicamente.
¿Para qué sirve?
Si estás en la universidad y debes presentar trabajos, tesis, artículos o trabajos de fin de grado/máster, es necesario que todas las afirmaciones que hagas tengan una base científica sólida y por supuesto, debes citar la fuente en la que te has basado para llegar a esas conclusiones. Esta fuente la encontrarás en Google Scholar, no en Google.
Los resultados que aparecen en las páginas de Google Scholar ya están pensados para que puedas capturarlos con el gestor de referencias que estés utilizando (los más populares son Zotero, RefWorks o Mendeley) con lo que las citas se te crearán automáticamente y la bibliografía también se te creará de forma automática con todas las referencias que hayas utilizado en tu trabajo.
Otra ventaja de Google Scholar es que te da acceso completo al documento en cuestión (si lo encuentra) o bien a la parte del contenido que te interesa, así que ahorra muchas visitas a la biblioteca y permite acceder a contenidos que difícilmente encontraríamos de otra forma. Si el documento forma parte de una biblioteca privada, desde Google Scholar podrás entrar en ella si estás conectado desde un campus universitario y tu universidad tiene acuerdos con esa biblioteca.
Si soy autor, ¿cómo puedo publicar en Google Scholar?
Si eres autor de material académico, te interesa especialmente que el contenido que has creado aparezca indexado en Google Scholar. Para ello debes crear una ficha de autor y dar de alta tus artículos desde la ficha misma. Si los artículos están publicados en revistas indexadas, Google los encontrará y tu deberás asignarlos a tu ficha. Desde la ficha podrás realizar el seguimiento de las citas que recibes y tener un inventario con todos tus trabajos publicados, generando estadísticas y gráficos.
El algoritmo que ordena los resultados de Google Académico es muy parecido al de Google, pero incluye además la relevancia del documento, es decir, las veces que lo han citado.
Curiosidad
Cómo curiosidad, el eslogan de Google Scholar es “standing on the shoulder of giants”… «a hombros de gigantes«, una cita de Issac Newtown «If I have seen further, it is by standing on the shoulders of giants.» que nos recuerda la importancia de la investigación, de trabajar sobre los datos y teorías validadas por otros científicos y en general, de trabajar en equipo.
Espero que este artículo te sea de utilidad.
Encontrarás más información aquí:
- Enlace a Google Académico (Google Scholar en Castellano)
- Enlace al gestor de referencias gratuito Zotero
- Enlace al gestor de referencias Mendeley (es posible que tu universidad tenga licencias para que lo puedas usar libremente)
- Artículo que escribí en 2004 cuando Google puso Google Scholar en funcionamiento.
- Artículo de 2014 en el que explico la relación entre Google Scholar y el SEO.
Seguimos en contacto.
Un fuerte abrazo.
Montse.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!