Curioso concepto: el “crowd founding”
Leo en Expansión que “la película El cosmonauta es la primera cinta española que es capaz de convertir el sueño de ser productor de cine en realidad”, y que “más de 1.300 personas ya lo han hecho”. La noticia nos explica que esta película se ha financiado a base de las donaciones de más de 1.300 personas, que han accedido a ser productores del film donando una aportación mínima de 2 euros. Con esto, además de financiar la película, consiguen que su nombre aparezca en los títulos de crédito. Si alguien decide invertir más de 1000 euros, entonces se convierte en “inversor” y tiene derecho a percibir una parte de los beneficios que genere la película.
Este es un buen ejemplo de lo que ha pasado a llamarse “crowd funding“, es decir, financiación colectiva. Como indica Brandon Mendelson en un artículo dedicado al Crowd Funding, explicado en plan concepto sencillo, es como pedir dinero a tus amigos pero sin intención de devolverlo, ellos lo ceden porque creen en tu proyecto.
El ejemplo que dio a conocer de forma masiva este tipo de financiación fue el proyecto “The Million Dollar Homepage“, aquella página que en el año 2005 vendía pixel por pixel el espacio de su página web.
En la actualidad, y según el artículo que aparece publicado en la Wikipedia parece que existen ya todo tipo de negocios basados en el Crowd Funding: producción de camisetas, producción de películas, producción de música, de prensa, etc… de hecho, la wikipedia misma es un buen ejemplo de Crowd Funding ya que está financiada con las aportaciones voluntarias de quien la usa.
Lo que está claro es que el Crowd Funding e Internet funcionan bien juntos y es más, el Crowd Funding y la Web 2.0 son una muy buena combinación. La generalización del uso de los micropagos también ayudará mucho en la recaudación de fondos de forma colectiva. Espero que las ONG sepan verle todo el potencial!
Especialista en estrategia en Marketing Digital. Impartiendo conferencias, formación y consultoría desde hace más de 20 años.