La semana pasada tuve el placer de poder participar en la 9ena edición del Congreso Mundial de Turismo de Montaña “Mountainlikers” que se celebra bianualmente en Andorra.
En esta ocasión el congreso estaba dedicado a los deportes de aventura practicados en la montaña, y una parte importante de los ponentes versaron sus presentaciones en esta temática.
Aunque no pude asistir a todas las ponencias, estas son algunas de las conclusiones a las que llegué:
- El turismo de aventura se está suavizando: las aventuras están pasado a ser algo más al alcance de todo el mundo. En realidad, los usuarios lo que buscan son “momentos especiales”, experiencias que sean únicas y memorables, sin necesidad de que sean extremas. La tendencia parece ser que los turistas, cada vez más, buscan combinaciones de salud y diversión. En este sentido, destacaría frases como “thermal water & mountain destination are a good combination” y la tendencia a mezclar Turismo Médico y Turismo de Montaña, como una forma de desestacionalizar un destino.
- Turismo Sostenible: todos los tipos de turismo de montaña, si se gestionan correctamente, pueden verse como un tipo de turismo sostenible por su vertiente social y por hecho de que los ingresos pueden repartirse entre la población de montaña. También por hecho de que si buscamos la «autenticidad» como propuesta de valor del destino, este tipo de turismo es una muy buena forma de dar a conocer la cultura local y por lo tanto, de preservarla.
- Medioambiente: en la gestión del turismo de montaña es sumamente importante tener en cuenta la conservación del medioambiente. En este sentido se mostraron varios ejemplos de cómo se está llevando a cabo en destinos como Perú, Suiza y Andorra, entre otros.
Dos iniciativas a destacar:
Por un lado la empresa Milenium Destination que realiza excursiones entre franceses y coreanos que tienen por objetivo conocer el destino, sus personas y su cultura: en sus viajes 10 franceses se desplazan a Corea para hacer treking con 10 coreanos, con los que se alojan y conviven los días que dura el viaje. También lo organizan a la inversa.
Por otro, la marca de ropa de montaña Marmot, compartió con los congresistas su novedosa estrategia de marketing basada en procurar proveer con experiencias únicas a sus clientes y posteriormente dar a conocer estas experiencias a través de su web y las redes sociales. Dejo junto a estas líneas su video de promoción, que fue una de las cosas más divertidas del congreso.
Por último, termino este resumen con una pequeña galería de fotos del congreso y de las actividades de la jornada técnica del último día en la que pudimos conocer de primera mano y insitu Naturlandia, uno de los recursos turísticos andorranos mejor trabajados a nivel de creación de producto y de márqueting.
Tenemos que fomentar el turismo de montaña, las grandes marcas, que hagan iniciativas como las que estamos viendo aquí arriba.
me encanta este tipo de conclusiones
Me encanta el anuncio de la marmota.
Esperemos que el turismo cada vez tienda a ser más respetuoso y sostenible.
Un saludo.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!