Jornadas Universitarias de Turismo Religioso este marzo en Montserrat

Contenido de este artículo

Un año más, la Abadía de Montserrat junto a la Universidad de Girona, la Universidad de Barcelona y la Universidad Internacional de Catalunya organizan estas jornadas dedicadas a la reflexión y al debate en el ámbito específico del Turismo Religioso, en las que en esta edición tengo el placer de participar. Las sesiones se llevarán a cabo el 4 y el 5 de marzo 2013.

¿Qué es el Turismo Religioso?

El Turismo Religioso es una realidad que va en aumento y que está en constante evolución. Sus orígenes se remontan a la antigüedad, con la organización de peregrinaciones para dirigirse a lugares que se consideraban sagrados.

Aunque el Turismo Religioso nace del deseo de ponerse en contacto con Dios, desde el punto de vista de las personas que lo practican puede considerarse como un viaje turístico donde el elemento religioso es un objetivo principal, además del deseo de moverse, de descansar, del deseo de conocer nuevos paisajes, nuevas personas, de conocer el patrimonio cultural, etc.

Esto significa que se le puede dar el tratamiento promocional y organizativo de cualquier evento turístico, no perdiendo de vista su objetivo principal, que es la religión… aunque cabe destacar, que a nivel académico precisamente la diferencia entre una “peregrinación” y un acto de “turismo religioso” es que en la peregrinación el objetivo es el viaje para llegar al lugar sagrado, y en el Turismo Religioso se considera el lugar sagrado como parte del viaje, pero no el destino final… académicamente podríamos considerar el Turismo Religioso una variante del Turismo Cultural, pero con una orientación religiosa.

Enfoques controvertidos alrededor del Turismo Religioso

Algunas personas están indignadas con el uso del término “Turismo Religioso”, creen que es el resultado de la laicización que afecta a todo el mundo. Yo no soy de esta opinión. Desde el punto de vista pastoral y concretamente desde Monasterios y Santuarios católicos, pienso que esta forma de turismo es una oportunidad única para dar a conocer la palabra de Dios, a la vez que muestran el magnífico patrimonio cultural de la Iglesia, dan a conocer sus costumbres, ritos y la vida en sus comunidades. Y como no, también puede considerarse una fuente para conseguir fondos para el mantenimiento de dicho patrimonio, pero este no es el objetivo principal de esta práctica turística.

El Marketing y el Turismo Religioso

Mi ponencia en el congreso va a versar sobre cómo dar a conocer los recursos turísticos religiosos (materiales e inmateriales) así como los establecimientos en los que pernoctar, a través de internet y concretamente con el uso de todas las técnicas específicas del Marketing Digital. De hecho, toda la tarde del segundo día del congreso va a estar dedicada al Marketing Digital para Turismo Religioso y va a contar con la presencia de reputados ponentes como el apreciado José Antonio Donaire y Núria Galí (a quien aun no tengo el placer de conocer, pero espero ponerle remedio durante las jornadas).

Por mi parte, el objetivo  de mi participación va a ser formar, tanto como me sea posible en el tiempo que tengo asignado en el congreso, en Marketing Digital para Turismo Religioso a las personas responsables de promoción de los sitios web de Monasterios, Santuarios, Casas de Retiro y establecimientos especializados en peregrinos.

El público objetivo al que llegar con los mensajes es amplio (hay unos 2.000 millones de Cristianos en el mundo), de ahí que desde el punto de vista de un profesional del marketing piense que puede realizarse un buen trabajo de segmentación y de creación de producto específico para cada segmento, con propuestas de valor únicas y con una promoción adecuada a cada segmento.

Teniendo en cuenta que soy Católica y que canto en un coro especializado en música Sacra, creo que voy a ser capaz de reunir mundos que, a priori, parecen contrapuestos, pero que en realidad pueden conciliarse perfectamente.

Si deseas asistir a las jornadas, encontrarás más información en este PDF: IV jornada Turisme programa

O bien aquí:

http://www.montserratvisita.com/ca/actualitat/86

Fundació Abadia de Montserrat, 2025
08199 Montserrat
Tel.: 93 877 77 25
fundacio2025@abadiamontserrat.net

La inscripción se cierra el 25 de febrero.

Puesto que las jornadas son universitarias, la asistencia a las mismas proporciona 1 crédito ECTS de libre elección en las universidades organizadoras, si este es tu caso, por favor avisa al inscribirte para que preparen la documentación necesaria para convalidar el crédito.

Nos vemos en Montserrat el 4 y el 5 de marzo.

Un abrazo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuevo libro ya a la venta

Haz que tu negocio crezca online

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas y almacenar datos. Su objetivo es poder ofrecerte un mejor servicio. Puedes consultar más información sobre las cookies de este sitio clicando aquí.