Las redes sociales en Marketing Digital Internacional
Cuando estoy dando clases de Marketing Digital Internacional hay dos preguntas que indudablemente se plantean mis alumnos:
- En qué buscadores tengo que posicionarme para llegar a los clientes de un determinado país.
- En qué redes sociales debo aparecer para llegar a los clientes un determinado país.
La respuesta a la primera pregunta la expliqué ya en el post titulado: ¿Cómo saber qué buscador es el más popular en un país?
En el post de hoy, vamos a tratar la segunda pregunta.
Por desgracia nuestra, para conocer qué red social es más popular en un país en concreto, no disponemos de una herramienta que nos facilite el trabajo y nos diga, con sólo pulsar un botón (como era el caso de los buscadores con http://gs.statcounter.com ), qué red social nos interesa.
Para conocer las redes sociales más populares en cada país debemos utilizar herramientas deductivas o bien un informe del 2008 publicado por Ethority. Veamos las dos opciones:
Herramientas deductivas para conocer qué red social domina en un país en concreto
Para mí, la mejor herramienta para conocer qué páginas web dominan la internet de un país en concreto, es Alexa.com (www.alexa.com), con todas sus limitaciones y todos sus detractores. Hay pocas herramientas que nos muestren información tan útil como ésta. Compete.com sería otra de éstas herramientas, pero sólo utiliza datos de usuarios de los EE.UU por lo que sus resultados son muy sesgados y poco útiles cuando se trata de Marketing Digital Internacional fuera de EE.UU.
Alexa.com, aparte de indicarnos el ranking mundial de páginas web según sus visitas y sus páginas vistas, nos da también esta información por países (http://www.alexa.com/topsites/countries) así que si por ejemplo, deseamos conocer en qué redes sociales se mueven los habitantes de Arabia Saudí nos basta con clicar sobre el nombre de éste país en el listado de Alexa (http://www.alexa.com/topsites/countries/SA) y podremos ver que la primera red social la encontramos en el puesto número 5 (Facebook) y la segunda red social la encontramos en el puesto número 6 (Maktoob.com, que es una red social creada especialmente para la comunidad árabe).
En el año 2008 Ethority publicó un estudio en el que analizaban las principales redes sociales según los idiomas en los que la gente se expresa. Al presentar el estudio publicaron este artículo (informe Ethority) y junto con él, un magnífico mapa de redes sociales a nivel mundial (que es el que utilizo para mis presentaciones llegado este punto, ver imagen adjunta).
No nos indica la información por país, pero sí nos la muestra por idioma, que en el caso de las redes sociales es un dato relevante ya que la globalización lleva a unir las personas más por idioma común que no por nacionalidad.
Cuando llevemos a cabo tareas de Marketing Digital Internacional y planifiquemos acciones en redes sociales, lo ideal es tener en cuenta las dos fuentes (Alexa y el informe Ethority). Y que en base a ésta información decidamos qué acciones vamos a llevar a cabo y dónde lo haremos.
Como con cualquier acción de Marketing Digital, será necesario que controlemos los resultados de la acción. Para ello, podremos contar con la inestimable ayuda de nuestro programa de analítica web, que tanto si es Google Analytics como si es Omniture u otro de los programas avanzados, debería indicarnos los datos de acceso a nuestra web según su página de origen (referrer) y según la configuración del idioma de su navegador. Con estos dos datos, podremos realizar análisis sobre qué redes sociales a nivel internacional nos han funcionado mejor para atacar un país en concreto, y podremos centrar nuestros esfuerzos y nuestro presupuesto en la que funcione mejor.
Especialista en estrategia en Marketing Digital y en Digitalización de Procesos. Ayudo a las empresas y a los territorios a desarrollarse gracias al uso de Internet en sus estrategias empresariales.
Imparto conferencias, formación y consultoría desde hace más de 20 años. Directora de Programa del Grado de Emprendeduría Digital (Digital Business) de La Salle – URL.
Mi ADN digital proviene de Intercom (creadores de Infojobs, Softonic, eMagister, Solostocks, entre otras empresas). Creé mi primer sitio web en 1994 y fundé mi primer negocio online en 1998.
Estoy a tu disposición para lo que necesites. Hablemos.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!