Este es un libro de Ciencia Ficción de la clásica que gustará a los fans de los libros de CF de toda la vida. En él tenemos exploración del espacio, descripciones de nuevos mundos, sentido de la maravilla que se contagia al lector, análisis sociológico de sociedades sometidas a las restricciones que conlleva la vida en un hábitat reducido, etc.
Leer un libro de este tipo, de vez en cuando, es reconfortante, aunque a la vez, es recordarle a una cuánto ha cambiado la Ciencia Ficción, y por ende, cuánto tiempo lleva leyendo novelas de éste género… e inequívocamente, se acaba siempre recordando la edad de una… pero bueno… vamos a dejar este tema y a centrarnos en «Titán».
Leyendo «Titán» dirías que estás leyendo una novela escrita en tiempos de los dos grandes maestros ya difuntos: Asimov y Clarke. Pero no… Ben Bova la escribió en 2006. Una vez conoces este dato, no puedes evitar pensar si este Ben Bova, será o no será el mismo Ben Bova editor de Asimov y de otros muchos autores de Ciencia Ficción, ganador de un sinfín de premios y mítico en el mundo de la CF… y resulta que sí, que es el mismo. Lo que nos lleva a pensar ¿qué edad debe tener Ben Bova? Menos mal que tenemos a Wikipedia que nos saca de estos apuros y nos ofrece este tipo de información. Así que descubrimos que Ben Bova nació en 1932, que por lo tanto, tiene 77 años (Ver ficha de Ben Bova en Wikipedia) y que efectivamente, es el mismo Ben Bova que llevamos años siguiendo a través de los libros que leemos, pero sobre el que, por lo que a mí respecta, había un silencio que ha durado casi una década.
No es de extrañar pues que el libro escrito por este autor parezca sacado mismamente de una fractura temporal abierta en nuestra biblioteca. Realmente es de otro tiempo.
Bromas aparte, el libro está bien escrito y la narración tiene ritmo. Se lee muy rápido, excepto quizás algún trozo que hace referencia a una campaña electoral en el hábitat en el que viven nuestros protagonistas (y que imagino que no es culpa del autor, sino de la saturación en campañas electorales que sufrimos los lectores), y deja buen sabor de boca.
El argumento nos narra las aventuras de varios personajes que viven en una gigantesca nave colonia (que recuerda mucho a las naves de los diversos libros de Rama de Clarke) y que orbita en el espacio próximo a Saturno. En esta nave encontramos a científicos que están estudiando a Titán (uno de los satélites de Saturno), encontramos a científicos que están estudiando los anillos de Saturno, encontramos a astronautas jubilados, a un administrador del hábitat que no tiene escrúpulos a la hora de perpetuar su poder en el mismo, a exiliados políticos, y a un sinfín de personajes secundarios que dan dimensión al resto de personajes y crean un contexto en el que puede desarrollarse una historia creíble e interesante.
El libro sin dudarlo, es 100% recomendable.
Leí en alguna parte que este libro había sido escrito aprovechando el interés generado por Titán a raíz del aterrizaje de la sonda europea Huygens, que viajaba en el interior de la nave de la NASA Cassini y que llegó a Titán en enero de 2005. Es posible que así sea, aunque la versión en castellano de esta novela ha llegado un poco tarde a España y aquí en 2009, ya casi nadie recuerda ni a Huygens ni a Cassini como nombres de nave y de misiones espaciales, sino como a los científicos de quienes tomaron su nombre.
Mientras escribía estas líneas me he dado cuenta que yo tampoco sabía nada de estas naves desde hace tiempo y he buscado información al respecto. He descubierto que no hay noticias acerca de ellas desde julio del 2008… imagino que Huygens debe estar abandonada en la superficie de Titán y que Cassini debe estar orbitando Saturno enviando datos a la NASA… por lo que a la ESA respecta, la misión terminó en 2008.
Para quien desee refrescar su memoria sobre estas naves, aquí van estos enlaces:
- Página de la ESA para estas misiones http://www.esa.int/SPECIALS/Cassini-Huygens/index.html
- Páginas de este blog cubriendo todo lo que hace referencia a Titán (artículos y vídeos): Titán
Nos hablamos.
Trackbacks y pingbacks
[…] De Montserrat Peñarroya en su Blog […]
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!